CUENCA
"Santa Ana de los cuatro ríos
de Cuenca"
Nombre significativo: La Atenas del
Ecuador; La Cuenca de los Andes
Su nombre es Santa Ana de los cuatro
ríos de Cuenca debido a que se encuentra rodeado por los ríos Tomebamba,
Machangara, Yanuycay, Tarqui, dando paso a la formación del rio Cuenca y más al
norte el Paute. Es la tercera ciudad económicamente fuerte después de Quito y Guayaquil.
Con una población de alrededor de
450.000 habitantes, es la tercera más grande e importante ciudad del Ecuador, y
también la más atractiva y tranquila
Se encuentra en la Región
Interandina del Ecuador (Región Sierra) en la parte sur. Está dividida
naturalmente en tres terrazas y subdividida en dos partes por el río Tomebamba,
demarcando el centro histórico en el se encuentra en la terraza media en donde
se hallan sus majestuosas y vistosas iglesias, estrechas calles dominando el
paisaje por las celestes cupúlas de la Catedral Nueva y, hermosas casas
coloniales y repúblicanas hasta el "Barranco" accidente natural y
límite entre el centro histórico y la parte moderna de Cuenca esto ya en la
terraza baja en donde encontramos modernos edificios, barrios residenciales,
centros comerciales y amplias avenidas, amplias áreas verdes; Cuenca está
atravesada en varios sectores por los ríos Tomebamba, Yanuncay, Tarqui y
Machángara. Estos ríos se unen al noreste de la ciudad y forman el río Cuenca.
Generalidades
Localización:La ciudad está situada a 432 km por carretera al sur
de Quito y a 191 km por carretera al este de la ciudad de Guayaquil, principal
puerto ecuatoriano
Clima:frío
Temperatura:7 a 15 °C en invierno y 12 a 25 °C en verano
Altura:2.350 y 2.550 m.s.n.m
Superficie:
Hoya:Hoya del paute
Reconocimientos:1 de Diciembre 1999 UNESCO, Patrimonio Cultural de la
Humanidad
Datos Históricos
Fundación: 12 de abril de 1557, Gil
Ramirez Davalos
Independencia: 3 de noviembre de 1820
La
herencia cultural de los pueblos prehispánicos que habitaron en la zona austral
del actual Ecuador cifrada la religiosidad profunda, el respeto a la tierra, el
trabajo de la arcilla y los metales- constituye, sin duda, parte fundamental de
identidad.
Cuenca se levanta sobre la antigua ciudad inca de Tomebamba, lugar de nacimiento de Huayna-Cápac, el más célebre de los señores del Tahantinsuyo, hijo del emperador Tupac Yupanqui, quien decidió fundarla sobre el asentamiento cañari de Guapdondélic, por motivos políticos, pero también debido a una indudable atracción por el sitio.
El clima
benigno, los amenos paisajes del entorno, la abundancia de agua y la extendida
fama de sus habitantes por su habilidad de orfebres y ceramistas, determinaron
la llegada al sector de los primeros europeos, que establecieron un Recinto, a
principios del siglo XVI. Décadas más tarde, el día lunes 12 de abril de 1557,
por orden del virrey del Perú Andrés Hurtado de Mendoza, Gil Ramírez Dávalos,
en unión de un grupo de españoles y de los caciques Diego, Juan Duma, Luis y
Hernando Leopulla fundaron una ciudad bajo el nombre de Santa Ana de los ríos
de Cuenca.
El periodo
Colonial duró tres siglos, en los que se consolida una personalidad mestiza de
interesantes rasgos: sensible, amante del paisaje, conservadora de sus bienes,
tranquila y laboriosa, que se enriqueció, particularmente, por el comercio de
sus artesanías, en especial de sus tejidos, y gracias a la explotación y
trabajo de los metales.
Otro rasgo de
mestizaje fue la apropiación de un modelo arquitectónico proveniente, sobre
todo, de la región de Andalucía, construido mayoritariamente con los materiales
del sector, marcará de modo definitivo el rostro urbano de la pequeña ciudad,
su carácter de villa colonial, en pleno período republicano. Mérito adicional
es haber conservado en el centro histórico la traza geométrica en damero,
respetando la división del espacio urbano por barrios, de acuerdo con la
ocupación de sus habitantes. La importancia política y económica alcanzada por
la provincia azuayo-cañari durante la época colonial y, sobre todo, por
la ciudad de Cuenca, que llega en el siglo XVIII a ser una de las más pobladas
del antiguo Reino de Quito, determinó el movimiento independentista del 3 de
noviembre de 1820, que estaba a tono con lo que ocurría en el resto del país.
No hay sino que pensar en las fechas de independencia de Guayaquil, Loja o
Azogues, para confirmar lo dicho.
El resto de la
historia de Cuenca sufre los vaivenes del período previo a la República y de la
intensa vida republicana del Ecuador, en la cual la ciudad ha ocupado siempre
un papel protagónico.
Situada entre los 2.350 y 2.550 metros sobre el nivel del mar, en el sector sur de la Cordillera Andina Ecuatoriana, la antigua Guapdondélic de los cañaris; luego Tomebamba, segunda capital del Imperio Inca, fue conquistada en 1533 por los españoles y, en el sitio, el 12 de abril de 1557, se fundó una villa con el nombre de Cuenca, en honor a la ciudad natal del Virrey del Perú, don Andrés Hurtado de Mendoza, que ordenó su fundación a Gil Ramírez Dávalos.
El lugar, un
cuádruple sistema de terrazas naturales, rodeado de montañas y regado por
múltiples corrientes de agua, había sido ocupado por los pueblos prehispánicos,
precisamente, por su ubicación. Estaba al abrigo del rigor excesivo del clima
andino; tenía un amplio espacio central, plano, en el que se levantaban las
edificaciones; una meseta ligeramente más elevada, hacia el norte (Cullca y
otros sectores aledaños), y una gran área que se desplegaba en dirección sur,
subdivida a trechos en dos terrazas: la más cercana a la urbe y la próxima a
las colinas sureñas (Turi y elevaciones vecinas), en donde discurrían tres
ríos, los hoy conocidos como Tomebamba, Yanuncay y Tarqui, que regaban un
terreno siempre verde, apto para cultivos y cría de animales, el que en la
época colonial fue constituido en ejido, campo comunitario compartido
armoniosamente por la colectividad.
Los
cuencanos proceden de una rica herencia étnica formada por pueblos originarios
como los Cañaris e Incas, además de otros que llegaron durante la colonización
de América como lo son principalmente los españoles, aunque también, en una
cantidad mucho menor, de afro descendientes. Esta mezcla combinada con el clima
y la ubicación geográfica de la ciudad hace de los habitantes de la ciudad
personas muy particulares.
El personaje
típico de la ciudad también nace de esta mezcla, la llamada "Chola
cuencana", antiguamente se trataba de las a mujeres campesinas dedicadas a
labores agropecuarias, aunque ahora también es común verlas en la ciudad, y es
producto del mestizaje entre indígenas de la región y los españoles.
Gastronomía
Mote Pillo: Al
mote se añade huevos y manteca negra (la que queda luego de la elaboración de
la fritada), que también es llamada mapahuira, se puede servir como entrada y
es ideal para acompañar la carne asada.
Mote Sucio:
Revuelto con manteca negra de chancho, cebollas y condimentos como ajo, comino,
ají, el mote sazonado.
Cascaritas de
Chancho: Este plato tradicional del sector es apetecido por propios y extraños
y consiste en dorar el cuero del animal, rebanarlo con un cuchillo y servirlo
con mote, sal y ají al gusto.
Atractivos del
Centro Histórico
Su Centro
Histórico está constituido por una ciudad de aires coloniales, pero que es, en
verdad, republicana, pues la mayoría de sus atractivas construcciones proceden
del siglo XIX.
1. Parque Abdón
Calderón
El parque posee ocho pinos que fueron sembrados por el ex-presidente de la República Luis Cordero en el año 1912. Además se puede observar la Catedrales Vieja El Sagrario y la Catedral Nueva de la Inmaculada Concepción.
En el año de
1929 fue remodelado la estatua de Abdón Calderón, la misma que quedaría como se
la conoce hasta nuestros días como símbolo de pujanza, entrega, sacrificio y
trabajo de la ciudad de Cuenca. Abdón Calderón, heredó naturalmente ese
sacrificio, valentía, desprendimiento, patriotismo apostólico, cuya filosofía se
la dio su padre; juró vengar esa muerte infame ocasionada por los realistas en
San Antonio de Ibarra.
En los
alrededores del Parque Abdón Calderón se encuentran sembradas cerca de 2000
plantas ornamentales en la jardinera del monumento. Entre las especies de
plantas en esta área se encuentran nueva guinea, pescadito, drácula, mosquito,
clavelines, escancel, productos del vivero de yanaturo y viveros de Paute.
El parque
Calderón es un escenario de contrastes materiales, culturales e históricos, en
sus cuatro calles: Simón Bolívar, Benigno Malo, Antonio José de Sucre y Luis
Cordero.
2. Catedral
Nueva la Inmaculada Concepción
La Catedral Nueva es el símbolo religioso más representativo de la ciudad. Su ubicación responde a la condición de centralidad y del poder religioso, frente a la plaza central, ocupando la mitad de la manzana situada al lado occidental. Su volumen, textura y color, se divisan desde todos los ángulos de Cuenca, inclusive de los alrededores. Su fachada es de piedra y mármol local, mientras que el piso está cubierto con mármoles rosas, importados de Carrara (Italia).
Tiene una hermosa cúpula azul con otras menores que caracterizan el paisaje de la ciudad. A pesar de la inusual característica, ocurrida por equivocación, la Catedral Nueva de Cuenca es una monumental obra de fe, que comenzó a construirse en 1880.
La Catedral Nueva de Cuenca se encuentra en las calles Benigno Malo y Mariscal Sucre. Parroquia Gil Ramírez Dávalos.
Esta monumental obra comenzó a construirse en la segunda mitad de la década de 1.880, por iniciativa del Obispo Miguel León y con el diseño del hermano redentorista Juan Stiehle. El 28 de Mayo de 1.967 se realizó la ceremonia de consagración de la mayor iglesia de Cuenca que fue culminada después de mucho esfuerzo.
Las torres de la nueva catedral de Cuenca están truncadas a causa de un error de cálculo del arquitecto. De haberse concluido, la construcción de esta iglesia dedicada a la gloria de la Inmaculada Concepción no habría podido resistir el peso.
Las cúpulas que rematan la enorme masa de ladrillos, llegan a más de 50 metros de altura medidos desde el suelo, lo que equivale a decir, el desarrollo de un edificio de 21 pisos; por esta
razón y debido a que el Centro Histórico de Cuenca presenta una escala predominantemente horizontal, la Catedral Nueva resalta en forma emergente sobre las otras volumetrías y siluetas de la ciudad.
Sin temor a equivocarse se puede decir que es la Iglesia Mayor de Cuenca, no sólo en el plano religioso sino también en el plano arquitectónico y artístico.
3. Museo del
Banco Central
El Museo Etnográfico Nacional del Banco Central del Ecuador Sucursal Cuenca tiene un fin fundamental: ofrecer una visión de un país profundo, a través de objetos de uso cotidiano.
El viaje imaginario que realizará usted, por regiones y culturas ecuatorianas, fue antes itinerario múltiple y real de quienes construyeron y definieron nuestra identidad.
El Museo Etnográfico Nacional quiere ser la imagen poética y humana de un Ecuador multiétnico y pluricultural, mosaico viviente: los indios ya estaban aquí miles de años antes de la llegada del europeo y se fusionaron con él en la alquimia del Mestizaje. Los negros, de raíz africana, contribuyeron también a conformar lo mestizo.
El recorrido se inicia en la VIVIENDA SHUAR, universo de símbolos de vida y mitología shuaras. Los postes de la casa unen el mundo de abajo con el de arriba. Su forma elíptica representa el camino del sol. No tiene paredes internas, pero guarda rigurosa distribución espacial: el área femenina o ekent a un lado y la masculina o tankamash al otro.
4. Tomebamba
El Banco Central del Ecuador, ha emprendido importantes campañas arqueológicas, entre ellas la del rescate de la Tomebamba de los incas, en parte de cuyos predios antiguamente dedicados al cultivo, se levantan las actuales instalaciones de la entidad.Luego de una polémica que duró largo tiempo, ese estableció finalmente -y en ello tuvo mucho que ver la labor del sabio alemán Max Ulhe, hace más de setenta años-, que la ciudad incaica fundada presumiblemente por Tupac-Yupanqui, en el sitio de los cañaris llamaban Guapondélig o Guaptontelé (LLANO GRANDE O ESPACIO COMO EL CIELO), se levantó más de cuatrocientos años atrás, en el espacio que hoy ocupa Cuenca. Las guerras fratricidas entre Atahualpa y Huáscar, hacia la segunda década del siglo XVI, causaron la destrucción de un centro urbano que competía en importancia con el Cuzco, el ombligo del mundo, la ciudad sagrada del Tahuantinsuyo.
Por lo tanto, Tomebamba ( de tumicuchillo semicircular y pampa - planicie, metafóricamente quizá algo como el espacio semejante al cielo de que hablaban los cañaris) al momento de la llegada de los españoles al sector, hacia la mitad del tercer decenio del siglo XVI, estaba ya en ruinas, y sus hermosas piedras labradas sirvieron para las construcciones levantadas por los conquistadores europeos.La investigación arqueológica y los trabajos de campo de Pumapungo (PUERTA DEL PUMA), el barrio administrativo de Tomebamba, a cargo del Banco Central, duraron una década y estuvieron bajo la responsabilidad del Dr. Jaime Idrovo, quien realizó importantes descubrimientos y encontró ofrendas funerarias de alto valor arqueológico y material.
5. Catedral
Antigua o iglesia Del Sagrario
La Iglesia más antigua es la Catedral o Catedral Vieja como hoy es conocida, se construyó apenas 10 años después de la fundación española de la ciudad. Para levantar el edificio el cabildo reunió fondos y dirigió los trabajos. Piedras labradas traídas de las ruinas de la incásica tome bamba, sirvieron para los cimientos y las bases de los muros.
La actual iglesia nació con la fundación oficial española el 12 de Abril de 1557. Junto con el cabildo, la gobernación, la cárcel, carnicería, la casa de fundación, el hospital y los solares repartidos a los primeros vecinos, la iglesia y el cementerio, constituyeron la traza primitiva de concepción renacentista europea.
Fecha de Construcción
La construcción de la catedral fue ordenada el 7 de Julio de 1557 y edificada en 1567, después de la fundación española de la ciudad.
Descripción
La volumetría, síntesis de algunas intervenciones realizadas en la historia, es la confluencia de tres cuerpos arquitectónicos sobresalientes: las tres naves de concepción basilical, la torre principal con campanario, y la fachada que sirve de ingreso a la sala desde la calle Mariscal Sucre.
El estilo en conjunto, visto desde el exterior, evidencia una arquitectura ecléctica remodelada, en la que confluyen rasgos barrocos en la torre principal y el tratamiento de las naves, así cono neoclásico en la fachada sur.
Atractivos
• La planimetría de la iglesia es rectangular en esencia, pero dispone de ciertos ambientes pequeños que se adosan al cuerpo principal.
• Capillas Menores: Luego de pasar por el corta-vientos de madera, a través de las tres naves que estructuran el ambiente principal, encontramos otros espacios conformados por capillas menores que complementan el principal: tres a la derecha en honor a La Dolorosa, la Inmaculada y a San José; y una última a la izquierda, del Santísimo Sacramento.
Es importante destacar que las tres capillas pertenecen a la época colonial, cobo lo denota la presencia de los artesonados ricos de madera, sus pinturas y retablos barrocos que se ubican al fondo de los ambientes.
• Obras de Arte Religioso: En su interior se encuentran numerosas obras de arte religioso; campanas fundidas por Sangurimas; el primer Órgano Musical de flautas construido en 1739 por Antonio Esteban Cardoso. En la actualidad se encuentra en restauración, las excavaciones han revelado importantes datos históricos, las huellas de antiguas construcciones y numerosas tumbas que serán transformadas en Museo de Arte Religioso.
• Presbisterio: Luego de pasar el arco triunfal, se llega al presbisterio de estilo colonial, por las proporciones y el tratamiento del cielo-raso en torna de artesa y las cenefas pintadas.
Otros bienes de interés artístico: Entre ellos están el pulpito de madera de estilo barroco local, los retablos menores de Santa Marianita y la Virgen de los Imposibles, cuadros de las Estaciones, pinturas, y otros.
Estructuralmente las naves están resueltas con soportes, arcos de amarre o tajones, y las arquerías que cabalgan en sentido longitudinal hacia el presbiterio. Todos estos elementos están pintados, lo que imprime un carácter desmaterializado, muy espiritual, al espacio interior de la iglesia.
La volumetría, su concepción espacial, así como los elementos internos y externos, resumen un estilo ecléctico, por que coexisten rasgos coloniales, barrocos y neoclásicos. Es importante destacar además, que la torre de la Catedral tiene acceso desde el exterior, condición especial en relación a las otras iglesias de la ciudad.
6. El Museo de
Arte Moderno en Cuenca (La Casa De La Temperancia)
En el lado sur de la Plaza de San Sebastián está el Museo de Arte Moderno, que ocupa un edificio del Siglo XVII, llamado la Casa de la Temperancia, y que fue comenzada en 1876 para albergar a personas con problemas de alcohol. Se convirtió en museo en 1981, sus gruesas paredes y sus largos y blancos corredores construidos alrededor de patios muy floridos, son un excelente ambiente para las coloridas pinturas y esculturas modernas.
7. Iglesia de San Sebastián
Está ubicada en el límite oeste del Centro Histórico de Cuenca y constituye el hito central del barrio tradicional que lleva su nombre. La fachada que da a un pequeño atrio en sentido oriental, tiene un solo cuerpo de estilo neoclásico, alterado de alguna manera por la presencia gótica del arco correspondiente a la puerta principal.
La textura del frontispicio se caracteriza por el tratamiento de pilastras, el abocinamiento del acceso, los nichos, el ósculo frontal, el tímpano que remata el acceso y la balaustrada que culmina al lado izquierdo del primer cuerpo.
La Iglesia de San Sebastián se encuentra en las calles Bolívar y Coronel Talbot, en el límite oeste del Centro Histórico de Cuenca, en la parroquia San Sebastián.Es una de las más antiguas de Cuenca. El frontispicio es de comienzos de siglo y la actual reconstrucción de la nave data de la época actual.
La presencia de una sola torre al lado derecho; es un hecho asimétrico no corriente en la arquitectura religiosa de Cuenca. Este elemento tiene un aire barroco sobrio, sobre todo, en el tratamiento del campanario octogonal y el remate de la pequeña cúpula y de la linterna.
El equilibrio entre vanos y macizos es un rasgo que caracteriza al monumento. Todas las aberturas de los vanos son resueltas con arcos de medio punto. La sala de oración, desde el exterior, presenta solo un volumen sencillo con un techo de dos aguas. La proporción del espacio es acentuada hacia la dirección del altar. Se destaca nítidamente una cúpula de grandes proporciones de sección octogonal, ubicada justo encima del módulo anterior al presbiterio.
8. El Convento e Iglesia de El Carmen de La Asunción
Este importante
edificio histórico pertenece a la orden religiosa de las
"Carmelitas", que se estableció en Cuenca en 1682 y ha sido
preservado en su condición original. La iglesia presenta un frente barroco
hermoso, con algunos elementos ornamentales, en mármol tallado. Guarda
interesantes trabajos coloniales, como por ejemplo el altar y el púlpito en
madera, ambos tallados con pan de oro. Dentro del claustro, las monjas
Carmelitas guardan tesoros artísticos y culturales, como esculturas,
documentos, libros pinturas murales y más. La pintura mural en la pared y
tumbado del Refectorio está muy bien preservada y delinea escenas de la vida
diaria, juntamente con motivos religiosos, es el ejemplo más fino del legado
cultural de Cuenca.
9. Iglesia y
convento de las Conceptas
La iglesia de Las Conceptas se encuentra ubicada en el núcleo de la ciudad, frente a una de las plazoletas más tradicionales denominada "De las Monjas", en honor precisamente, a la vecindad del Convento y la Iglesia.
Junto con la del Carmen, las Conceptas fue construida en la época de la colonia. La fachada principal, que paradójicamente no cuenta con un ingreso, tiene dos cuerpos ciegos divididos por una baranda coronada por pináculos.
Sobre el segundo piso se levanta el campanario de dos bandas, símbolo de religiosidad cuencana, terminación arquitectónica singular en muros en forma escalonada, rodeada por aberturas de medio punto que sirven para el sostén de las campanas, y rematada por torrecillas laterales.
La concepción de la torre, desde su base con los balaustres, el cuerpo con el campanario el remate con una mínima cúpula presenta rasgos barrocos elaborados con primor. La volumetría de la nave es solamente un paralelepípedo con el remate de la cubierta a dos aguas. Evoca este volumen simple, la solución del techo de la vivienda rural.
Los componentes puestos en juego resumen una arquitectura popular religiosa ecléctica, por el diálogo permanente de los rasgos populares, barrocos y neoclásicos ingenuos.
Se encuentra en la parroquia de El Sagrario en las calles Presidente Córdova S/N y Antonio Borrero
10. Carmelitas
Este edificio data aproximadamente del siglo XVII y es sede de una de las comunidades de Carmelitas Descalzas, se trata de una casona magnifica, uno de los edificios más antiguos de toda Cuenca.
Con una estructura simple pero maravillosa el visitante no puede ni debe dejar de visitarla, cumple la función de un museo y se encuentra cerca además, de la casa de Santo Oficio, las ruinas de un viejo castillo, y la Iglesia San Pedro, lo que hacen en conjunto un excelente recorrido.
11. Iglesia de Todos los Santos
Esta es una de las iglesias más antiguas de Cuenca. Fue aquí donde se celebró la primera misa católica después de la llegada de los españoles. La estatua de Santa Ana, santa patrona de la ciudad, se encuentra aquí. Durante el fin del siglo XIX esta iglesia fue reemplazada por la que actualmente encontramos aquí
12. Museo Remigio Crespo Toral
El museo fue
nombrado en memoria del famoso poeta del mismo nombre. Tiene una interesante
colección de objetos de oro de las culturas Chordeleg y Cañari. También se
encuentran cerámicas Pre-hispánicas, pinturas coloniales y arte religioso.
El museo está dividido en cuatro departamentos: Arqueología, Fundación de Cuenca, Independencia de la Ciudad y Documentos Histórico.
El museo está dividido en cuatro departamentos: Arqueología, Fundación de Cuenca, Independencia de la Ciudad y Documentos Histórico.
13. Cruz del Vado
En este lugar se encuentran muchos mitos como la famosa LEYENDA DEL VADO.- Aseguraban que veían, en las noches frías y con neblina, a luz tenue de la luna, una calavera que se desprendía de la cruz del vado y arrastrándose descendía hasta el Julián el matadero, ahora llamado Rió Tomebamba, muerto de sed se saciaba del agua pura y cristalina luego volvía al lugar de donde había descendido, apariciones que tenia atemorizado a todos de esta zona y muy especialmente a los niños. Cuando había noches demasiado frías no salían de sus casas, peor aún a jugar en las calles por miedo a escuchar los gemidos, o encontrarse con la calavera arrastrándose hacia el río.
14. La calle larga
Cuenca no se ha quedado relegada con el paso del
tiempo. Los lugares de diversión se han transformado en los últimos 25 años y
se han creado zonas exclusivas para el esparcimiento de los jóvenes a las que
se les denomina "zonas rosas", ya que en esta calle se encuentran los
principales bares de la ciudad y sirven de distracción para todo tipo de gente
y sobre todo para los turistas.
Otros
atractivos turísticos
15 . Turi
Siempre ha sido parte de la ciudad, y la ciudad sin Turi es incompleta, porque
el carácter de Cuenca está marcado por las montañas que la rodean. Su imagen es
la de mirador, pero Turi también tiene otras imágenes: es paisaje propio, tiene
cultura propia, una economía artesanal, y una arquitectura propia de Cuenca
ubicada al interior de la parroquia.
El área de Turi comprende tres espacios bien marcados: Turi-Centro, Ghuzho y
Punta Corral. Las dos primeras constituyen áreas culturales mestizas, mientras
que la tercera, es de carácter indígena.
La parroquia se halla ubicada a cuatro kilómetros al sur de la capital del
Azuay, Cuenca; su principal vía de acceso es la avenida 24 de Mayo.
Turi se incorpora como parroquia rural de Cuenca en 1853.
Realizando un seccionamiento imaginario en sentido sur-norte por el valle de
Cuenca, se puede dibujar una silueta en la que aparecerán dos montañas rodeando
el valle: la una conformada por Turi, y la otra, al frente, la de Chullca. Los
dos accidentes naturales dialogan entre sí estando de por medio, dispersada, en
la parte de abajo, la ciudad de Cuenca.
Turi, que viene del vocablo indígena "kuri" que significa oro,
tiene la conformación típica de los asentamientos rurales de la región: la
presencia de la plaza, la iglesia y las edificaciones ubicadas en torno a los
hitos urbanos son dignos de visitar, por su belleza arquitectónica.
16. Zoológico de Amaru
Este zoológico es muy diverso por que tiene animales impresionantes como:
cocodrilo que vive con tortugas y que no se hacen daño entre si ; tienen muchas
especies marinos; sapos, etc. por eso es el zoológico mas visitado en Cuenca
por que tiene muchas especies.
17. Los 3 puentes
Los tres puentes se encuentra en la parroquia Yanuncay más conocida como la Don
Bosco. Esta una parte muy recurrida por las personas ya que cuando hay eventos
de la cuidad se los hace en este lugar.
18. Puente Roto
El puente roto es uno de los lugares mas importantes de Cuenca ya que aquí
recuren la mayoría de turistas aquí se encuentran lugares de distracciones como
bares, discotecas, este puente tiene una hermosa arquitectura.
19. Paredones de Molleturo
Las ruinas
arqueológicas de Paredones de Molleturo son de construcción sólida a base de
bloques canteados y tallados de roca andesita, colocados unos sobre otros
formando hileras naturales, unidas con argamasa de tierra amarilla o
quillocaca.
Las paredes de 0,80 metros de ancho por 2,40 metros de alto guardan simetría entre sí y están construidas con la técnica de la pirca, es decir dos filas de bloques con relleno intermedio de tierra y piedras pequeñas.
Los aposentos tienen una sola entrada de 0,80 metros y algunos casos varias piedras talladas y almohadilladas en las esquinas y puertas.
El sitio arqueológico de Paredones de Molleturo está localizado en las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes, a 75 Km. de la Ciudad de Cuenca, en la Parroquia de Molleturo.
El sitio arqueológico de Paredones de Molleturo esta integrado por diferentes elementos constitutivos que cubren una superficie aproximada de 100 hectáreas.
Los aproximadamente cuatrocientos basamentos de vivienda que le dan al sitio el carácter de una ciudad.
El origen del sitio, de acuerdo con la descripción que hace el cura doctrinero del Cuzco en su obra "Instrucción para descubrir todas las huacas del Perú y sus camayos y haciendas" (redactada posiblemente a fines del siglo XVI) es Mollotoro. Pero según los viajeros y campesinos de la zona, se denomina Paredomes, por las grandes construcciones arquitectónicas que existen allí.
Las paredes de 0,80 metros de ancho por 2,40 metros de alto guardan simetría entre sí y están construidas con la técnica de la pirca, es decir dos filas de bloques con relleno intermedio de tierra y piedras pequeñas.
Los aposentos tienen una sola entrada de 0,80 metros y algunos casos varias piedras talladas y almohadilladas en las esquinas y puertas.
El sitio arqueológico de Paredones de Molleturo está localizado en las estribaciones de la cordillera Occidental de los Andes, a 75 Km. de la Ciudad de Cuenca, en la Parroquia de Molleturo.
El sitio arqueológico de Paredones de Molleturo esta integrado por diferentes elementos constitutivos que cubren una superficie aproximada de 100 hectáreas.
Los aproximadamente cuatrocientos basamentos de vivienda que le dan al sitio el carácter de una ciudad.
El origen del sitio, de acuerdo con la descripción que hace el cura doctrinero del Cuzco en su obra "Instrucción para descubrir todas las huacas del Perú y sus camayos y haciendas" (redactada posiblemente a fines del siglo XVI) es Mollotoro. Pero según los viajeros y campesinos de la zona, se denomina Paredomes, por las grandes construcciones arquitectónicas que existen allí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario