martes, 1 de marzo de 2016

AMBATO

Resultado de imagen para AMBATO
AMBATO

“San Juan Bautista de Ambato”



Nombre significativo: La capital de la provincia conocida también como la “Tierra de las flores y las frutas” y la “Tierra de los tres Juanes”. La primera se debe a la diversidad de productos que se comercializan considerando que dichos productos se cosechas en lugares aledaños a Ambato pero también se debe a que las casas durante las fiestas se adornan con rosas y claveles, y la segunda denominación se debe a que es la cuna de los mas celebres escritores de la historia ecuatoriana como Juan Montalvo, Juan León Mera y Juan Benigno Vela.
Es una ciudad tradicional y moderna  alzada sobre quebradas sus lugares más mencionados son los barrios de Miraflores y Ficoa

También es conocida como Tierrita Linda, Fénix del Ecuador, Ciudad Cosmopolita, Tierra Ternura, Jardín del Ecuador.

Capital de la provincia de Tungurahua y cabecera del cantón de su mismo nombre.

Ambato que viene de la palabra antigua Hambato, que significaría la Colina de la Rana. Hambatu o Jambatu proviene de la lengua quichua, que designa a un renacuajo propio del río que cruza la urbe. Al romper una curva en el camino aparece la ciudad de Ambato, capital provincial delimitada por el río de su nombre.

Generalidades


Resultado de imagen para AMBATO LOCALIZACION
Localización: Está ubicada a 128 Km. al Sur de Quito, rodeada de hermosos volcanes y nevados
Clima: Frío
Temperatura: 14 a 19 ºC
Altura: 2570 m.s.n.m.
Superficie: 1200 km2
Hoya: Hoya del Cutuchi y Patate
Actividad principal: el comercio
Reconocimientos: 10 de Junio de 1905, diversas edificaciones de la ciudad, declaradas Patrimonio Histórico Nacional, Ministerio de Cultura.
Parroquias:

·         Atocha
·         Celiano Monge
·         Ficoa
·         Huachi Chico
·         Huachi Loreto
·         La Matriz
·         La Merced
·         La Península
·         Pishilata
·         San Francisco

Datos Históricos:

Fundación: 3 de agosto 1570
Independencia: 23 de julio de 1860
Cantonización: 12 de noviembre de 1.820

La ciudad de Ambato fué fundada en 3 de agosto 1570 como Villa de Ambato, por el Capitán Antonio Clavijo, por orden de la Real Audiencia de Quito. El 12 de noviembre de 1820 Ambato logra su independencia, el 23 de julio de 1860 adquiere la categoría de provincia y el 21 de mayo de 1861 se crea como tal mediante Decreto de la Convención Nacional. En Ambato se instaló la primera imprenta traída por los jesuitas, la cual fué trasladada en 1670 al seminario de San Luis en Quito.

Desde sus primeros años perteneció como tenencia al Corregimiento de Riobamba, teniendo bajo su jurisdicción a las poblaciones de Baños, Izamba, Patate, Pelileo, Quero, Quisapincha, Santa Rosa de Pilahuín y Tisaleo. Fue arrasada por el terremoto del 20 de junio de 1698, pero inmediatamente, don Mateo de la Mata y Ponce de León, Presidente de la Audiencia de Quito, comisionó al fiscal Lcdo. Antonio Ron para que con el Cap. Martín Martínez de Tejada llevasen a cabo un nuevo levantamiento de la ciudad, acto que se cumplió el 13 de agosto de ese mismo año.

El 19 de octubre de 1756, el Virrey de Nueva Granada le otorgó el título de Villa, que le fue confirmado por su majestad el rey Carlos III de España -el 1 de septiembre de 1759-, llamándola Villa de San Juan de Ambato.

Época preincásica e incásica
Sobre la presencia humana en la región existen evidencias que la datan hace aproximadamente 1000 años. Posteriormente, los grupos indígenas que se formaron aquí habrían sido vencidos y anexionados por la civilización Inca a comienzos del siglo XV. En el período del incario, sobresale que en el año de 1530, en las cercanías del actual Ambato, Atahualpa venció a su medio hermano Huáscar dentro de la guerra de sucesión por el Trono Inca.
La existencia de Ambato como poblado, se remonta a la fundación incásica del "Tambo de Hambato" efectuada por jefes puruhaes, que cumpliendo la orden del Inca, instalaron este centro como lugar de avituallamiento de tropas.

Época colonial
Sobre este primer poblado se levantó la villa de Ambato, por el año de 1535 siendo su fundador Sebastián de Benalcázar. El primer Ambato estuvo situado a la orilla derecha del río del mismo nombre, en el barrio comprendido entre lo que hoy es el Socavón, en el año de 1570 por orden del presidente de la Real Audiencia de Quito, vinó Antonio de Clavijo con el encargo de delinear las calles y plazas y señalar el sitio donde debía construirse la iglesia. En el año de 1603 el Obispo
Solís mandó a construir un nuevo templo, los trabajos se iniciaron el 24 de junio, día de San Juan, en su honor fue bautizada la ciudad con el nombre de San Juan Bautista de Ambato.
La primera ciudad de Ambato tuvo su fin trágico el día jueves 20 de junio de 1698, pues a la una de la mañana un temblor violento destruyó en pocos segundos a casi todas las casas e iglesia del lugar, la mayoría de sus habitantes fueron sorprendidos en pleno sueño y sepultados bajo los
escombros de sus propias casas. Perecieron en el sismo más de 556 blancos y 1200 indígenas, de esta primera ciudad no quedó absolutamente nada.
Para la segunda fundacion de Ambato, el fiscal Antonio de Ron, previa la compra de las tierras a los indigenas quisapinchas, fundó la segunda ciudad de Ambato en 1698. Para el año de 1756 contaba ya con unas 150 familias españolas y más o menos unos 6000 indígenas, se presentó entonces una solicitud ante el Virrey de Nueva Granada pidiéndole el ascenso de Ambato a la categoría de Villa, la que fue atendida en octubre del mismo año. Un 4 de febrero de 1797, fuertes temblores abrieron quebradas, hundieron montañas y destruyeron nuevamente Ambato, perecieron mas de 200 personas y muchas casas e iglesias se vinieron al suelo, destruyendo acequias y obrajes, ocasionando un enorme retraso a todo el poblado.
Parecería que el primer testimonio escrito en castellano en que consta Ambato sería el texto del cronista Pedro Cieza de León, denominado Crónica del Perú. En la tercera parte de esta obra, Capítulo LIX, se hace referencia al nombre indicándose que cerca de allí habríase preparado el ejército de Rumiñahui para resistir al avance español.
En relación a las características precolombinas del lugar, el mismo Pedro Cieza de León señala en el Capítulo XLII de la antedicha obra que se tratarían de aposentos "ordinarios y depósitos de las cosas que por los delegados del Inga era mandado, y obedecían al mayordomo mayor, que estaba en la Tacunga (actual Latacunga)". Habría sido entonces un punto de reposo (tambo) en el Camino del Inca (Qapaq Ñan), estratégicamente ubicado entre los equivalentes aposentos de Muliambato (actual Salcedo) y los ya grandes suntuosos aposentos de Mocha.
Dentro de la época colonial se la refundó como Asiento de Ambato a manos del Capitán Antonio Clavijo1 el día 6 de diciembre de 1698 como circunscripción dentro del Corregimiento de Riobamba. Posteriormente, a pedido de sus habitantes y con Órden Judicial de la Real Audiencia de Quito, adquirió la categoría de Villa de Ambato el 26 de abril de 1757. Con esta refundación por parte de los conquistadores españoles alcanzó una cierta posición como nodo comercial en la región. De esta forma para 1785 contaba ya con un total de 52.303 habitantes.2
El 12 de noviembre de 1820 Ambato declara su independencia, el 23 de julio de 1860 adquiere la categoría de provincia y el 21 de mayo de 1861 se crea como tal mediante decreto de la Convención Nacional.
Terremoto de 1949
Desde que se tiene registro histórico se reportan una multiplicidad de eventos tectónicos en la localidad ahora denominada Ambato. Sin embargo, por su cercanía temporal se hace referencia principalmente al terremoto de 6.8 grados en la escala de Richter ocasionado una tarde 5 de agosto de 1949. El sismo fue trágico, la ciudad y sus alrededores quedaron reducidos a escombros.
El terremoto afectó gravemente a cincuenta poblaciones que en aquella época conformaban la provincia de Tungurahua. Seis mil muertos y millones de perdidas fueron el trágico saldo. A consecuencia de ello, del trazado urbano típico de la colonia en la actualidad queda poco,
mientras que de las obras arquitectónicas a día de hoy sólo unos pocos testimonios quedan en pie. La hermosa y progresista ciudad de Ambato perdió una buena parte de su patrimonio edificado y el rescate de las víctimas fue un trabajo duro y doloroso que no sólo conmovió al país, sino también al mundo.
La Iglesia Matriz sepultó a varios feligreses, entre los que se encontraban un grupo de niños que se preparaba para recibir su Primera Comunión. Un aspecto triste presentaba el importante parque Montalvo, en donde habrán desaparecido árboles y las flores; en sus jardines se habían cavado fosas para enterar muchos muertos por cuanto en el cementerio general no había lugar para depositar más cuerpos, los templos de Santo Domingo, La Merced también se fueron al suelo.
Más de la mitad de los edificios quedaron destruidos. Una visión terrorífica presentaba la ciudad tres horas después de la tragedia, sus calles cubiertas de escombros, a cada paso había cadáveres, llantos y lágrimas se observaba por todo sitio, las plazas que ofrecían alguna seguridad, en prevención de nuevos temblores servían de refugio para miles de personas de toda condición social. La desgracia los había unido fraternalmente. El domingo 7 de agosto Ambato se había convertido en un cementerio, no había agua, ni luz.
Quizá lo más importante del desastre se registró en la Iglesia Matriz, lugar en el cual murieron muchas personas. Sólo quedaron las torres principales, el resto del edificio se había ido al suelo, luego las torres fueron derrocadas por constituir un peligro.
En Ambato, en el edificio que actualmente funciona como Gobernación Provincial, se conformó y tuvo su sede la Segunda Convención Nacional Constituyente, realizada el 22 de junio de 1835 y presidida por José Joaquín de Olmedo. En esta carta política se estableció por primera vez el deseo de independencia total del territorio ecuatoriano, en contraposición a la Constitución de 1830, en donde se aceptaba la posibilidad de una federación en el marco de la Gran Colombia.3
El hecho de armas más importante que recuerda Ambato es la Batalla de Miñarica, que se libró en las afueras de la ciudad. El triunfo de los partidarios de Vicente Rocafuerte, comandados por Juan José Flores, resultó decisivo, y les aseguró el control de todo el territorio de Ecuador. La ciudad no fue afectada por los combates.
De este suceso político existen también en la ciudad una plaza y un monumento que lo conmemoran.
La ciudad fue destruida varias veces por terremotos y erupciones volcánicas. El último de estos eventos se dio el 5 de agosto de 1949: un terremoto con epicentro en la ciudad de Pelileo, en el sector conocido como Chacauco, afectó a Ambato en casi su totalidad. Gracias a la tenacidad de sus habitantes, logró levantarse nuevamente en menos de dos años. En honor a esta lucha, se celebra cada año la Fiesta de las Fruta y de las Flores, en los días de Carnaval. Cabe resaltar que esta fiesta es totalmente ajena a la celebración de Carnaval, la F.F.F ha trascendido fronteras y es hoy por hoy una de las fiestas más importantes del Ecuador.
Pertenece a la Región o Zona 3 conformada por las provincias de Tungurahua, Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza. Cuya sede Administrativa o Capital de la Region es Ambato.
La denominación Ambato proviene probablemente de la voz Hambatu o Jambatu, que podría traducirse como la Colina de la Rana. Lo dicho, puesto que tradicionalmente se conoce que en quichua designa a un renacuajo propio del río del mismo nombre que cruza la urbe.

Gastronomía
Resultado de imagen para LLAPINGACHOS  Resultado de imagen para yaguarlocro

·         Llapingachos que consta de tortillas de papa, chorizo, huevo frito y aguacate.
·         Pan de Pinllo y las empanadas de viento muy conocido desde la época de la colonia por su inigualable sabor.
·       Caucara, La Fritada, Guaguamama, Chinchulines, Yaguarlocro, Seco de gallina y las famosas gallinas asadas
·         Colada morada y chocolate ambateño muy reconocidos en todo el país.
·         Cuy asado


Principales Celebraciones


Resultado de imagen para fiestas flores y frutas  Resultado de imagen para fiestas flores y frutas
Desde 1951 se realiza anualmente la fiesta de las flores y frutas que incluye un festival nacional e internacional del folklore, varias ferias del arte, festivales del teatro, danzas y canciones, coches adornados con las flores y la fruta, una bendición del pan y la celebración de la noche con los delegados nacionales y no nativos.
La Fiesta de las Flores y de las Frutas ha reemplazado en las últimas décadas las celebraciones del carnaval con agua

Fundación de Ambato, fiesta de Reyes, Corpus Cristi, fiesta de Barros,

Atractivos del Centro Histórico

1.      Casa de Juan Montalvo

Resultado de imagen para CASA DE JUAN MONTALVO



Se encuentra ubicada en parque Montalvo lleva en ella las memorias de la vida y muerte del escritor ambateño.
Juan María Montalvo Fiallos nació en Ambato el 13 de abril de 1832 sus padres fueron Marcos Montalvo y Josefa Fiallos, el fue el decimo de catorce hermanos.
Juan Montalvo fue a la primaria una escuela sencilla luego fue a la secundaria y empezó a estudiar gramática latina en el colegio San Fernando en Quito graduándose como Maestro posteriormente siguió Filosofía en el seminario San Luis donde recibió el grado de Maestro luego ingreso a la Universidad de la Central a estudiar Jurisprudencia pero no termino la carrera estuvo alrededor de tres años.
Escribió aproximadamente treinta libros en su corta vida entre los más importantes esta Las Catilinarias, Geometría Moral, Los Siete Tratados entre otros que fueron sus armas más relevantes contra los gobiernos de la época.
En aquellos tiempos se sentía dos movimientos los liberales y los conservadores Juan Montalvo perteneció al primero y sus más acérrimo rival era Gabriel García Moreno quien era un fanático religioso  era muy conservador.
El siempre enviaba sus cartas con su nombre jamás utilizo seudónimos y el escribía lo que sentía luchaba por la igualdad, libertad y fraternidad aunque el sabia el riesgo de ir contra el sistema.
Una de sus frases celebres fue “un pueblo solo va ser libre con el estudio”.
Los lugares más representativos en el cual el permaneció fue Francia y Colombia, en el primero fue donde murió y el segundo donde permaneció por exilio.
Murió el 17 de enero de 1889 a la edad de 57 años con pleuresía que es una enfermedad que ataca a los pulmones. Su cuerpo fue momificado para ser trasladado a Ecuador la duración del vía fue de cincuenta días permaneció en Guayaquil por casi treinta años pero finalmente llega Ambato  para celebrar los 100 años de su nacimiento en el año de 1932.

2.      El Parque Montalvo

Resultado de imagen para parque montalvo ambato

Se encuentra ubicado entre las calles Bolívar, Sucre, Montalvo y Castillo. Posee 8 puertas de ingreso, de las cuales 4 se encuentran ubicadas una en cada esquina, mientras que las cuatro restantes están a los costados, lo peculiar de estas puertas es que al ingresar usted se encontrará con una pequeña pileta representada por una bella mujer llevando en su cabeza una bandeja desde donde brota el agua, son piletas típicas italianas.
Contrasta con el atractivo cultural de la iglesia de La Catedral, la Municipalidad de Ambato y La Casa del Portal. Este parque presenta especies ornamentales como es el caso del pino en donde se han diseñado algunas figuras, araucaria, palma de jardín, cepillo, guaba, herbáceas como el taraxaco, la buganvilla o veranera, entre las más representativas. Acompañan a estas especies ornamentales, especies de fauna asociada como el gorrión, palomas y mirlos.

3.      Monumento a Juan Montalvo

De cuerpo entero hecho en bronce, sobre un pedestal de mármol de estilo clásico. La estatua fue diseñada por el italiano Pietro Caputto y fue fundida en Italia.
A los pies de la estatua se encuentra el genio de Montalvo, una estatua tallada en mármol. Este monumento perenniza la imagen del "Cervantes de América" ejemplo de lucha contra las tiranías, ejemplo de trayectoria política, su ideal revolucionario y liberal.


4.       Casa del Portal

Resultado de imagen para CASA DEL PORTAL ambato

Esta edificación es uno de los pocos vestigios de la época pasada de la populosa ciudad de Ambato. Aunque se terminó de construir en 1.900 es parte de lo que se ha denominado como estilo republicano, presente en muchas de las ciudades del Ecuador.
Al ser uno de los pocos recuerdos del pasado ambateño, el Portal ha sido declarado como Patrimonio Cultural; desde aquí es posible mirar desde sus arcos la imponente cúpula de La Catedral.
En el Portal también existen esporádicas ventas populares y los tradicionales boleadores. Caminar por este sitio es evocar el esplendor de otra época.
Como si estuviese recostada sobre un valle estrecho, escoltada de iglesias y parques, la espectacular Casa del Portal arquitectura colonial del Ambato del siglo XIX, constituyéndose así en parte del centro histórico de la ciudad.
A los alrededores se encuentran iglesias y capillas, plazas, parques, museos y un sin fin de atractivos dentro del centro histórico que resalta el turismo en la ciudad de Ambato.
Casa del Portal, es una reliquia de la historia la mayor parte de sus atractivos han resistido los embates de la naturaleza. Las diversas culturas de la ciudad han engendrado un tesoro lleno de riqueza artística, cultural e histórica, que ha sido cuidado a través de los siglos hasta el presente. Rezago de la arquitectura tradicional de Ambato.

5.      Parque Cevallos

Resultado de imagen para PARQUE CEVALLOS ambato

Es el parque más conocido de esta ciudad, está localizado entre las calles Cevallos, Lalama, Martínez y Sucre. Fue construido en el año de 1812 y tiene un área aproximada de de 400 metros cuadrados, en los cuales se encuentra una variedad de plantas como araucaria, taraxaco, palmera de jardín, veranera, cepillo, etc.. Como complemento de estas especies vegetales, si tienes un poco de suerte observarás también mirlos, gorriones, mariposas, palomas.

6.      La Catedral

Resultado de imagen para LA CATEDRAL DE ambato

Es el edificio más alto y representativo de la ciudad, está ubicado en las calles Bolívar y Montalvo. La Catedral de Ambato es uno de los lugares más visitados de la ciudad. En su interior y exterior se puede apreciar los vitrales de los apóstoles de Jesús y las palomas que son las guardianas del templo.
La capilla original se construyo en 1698, su fachada era cubierta de paja, con la contribución de muchos devotos poco a poco fue remodelada y represento una de las edificaciones más grande de la ciudad.
En el año de 1797 como consecuencia del terremoto la iglesia se destruyo por completo. Gracias al trabajo de entidades públicas y personas caritativas se emprendió la construcción de una nueva iglesia que fue estructurada a base de piedra y con un hermoso diseño, la misma que fue destruida el 5 de agosto de 1949 por un fuerte sismo.
La edificación actual está construida en hormigón armado, mármol, con grandes portones de madera tallada, pretil de color blanco y un alto campanario junto al que se levanta una enorme cúpula, gradas de piedra tallada y una gran nave central con una amplia bóveda.
Posee varios retablos de madera e imágenes que pertenecían a la antigua Matriz, como son: el Sagrado Corazón de Jesús, San Juan Bautista, Virgen Dolorosa, Señor de la Columna, Virgen Inmaculada. La mesa del altar es de mármol y piedra, que corresponden a restos de la antigua iglesia.
Dentro y fuera de esta iglesia existen dos atractivos principales que son: Los vitrales de los apóstoles de Jesús que se ubican en las cúpulas de la iglesia, y las guardianas de este templo que son las palomas que con su acostumbrado gorjeo y su singular vuelo por dentro y fuera de la iglesia nos hace pensar que vigilan cada movimiento que se realiza.

7.      La Quinta de Mera


Resultado de imagen para LA QUINTA DE MERA ambato
El visitante, al llegar a su interior, tiene la impresión de que el tiempo se ha detenido al inicio del siglo XIX y que se encierra en sus cuartos y pasillos un hálito de respeto, los jardines que constituyen el complemento de esta residencia son hermosos y variados. Por una escalinata de cantos puede bajarse hasta el río Ambato, en medio de una frondosa arboleda, muchos de cuyos árboles tienen más de un siglo de existencia. Al otro lado del río y un tanto más al norte se encuentra el Socavón, lugar histórico, ya que allí se efectuó la primera fundación de Ambato y en 1948 fue escenario de un enfrentamiento militar por problemas políticos nacionales. En los actuales momentos es un sitio completamente remodelado de recreo y balneario; es muy concurrido sobre todo los días domingos.
Entre las paredes de adobe de la Quinta de Juan León Mera se conservan recuerdos, manuscritos, pinturas y fotografías que hablan de su gran amor por el arte.
Juan León Mera nació 28 de junio de 1832 en la ciudad de Ambato, fue un autodidacta por que nunca ingreso a la escuela y sin embargo era un poliglota por que hablaba 5 idiomas entre ellos el quichua. Además fue uno escritores más importantes de la Latinoamérica en el siglo XIX.
Mera lucho desde el congreso cuando fue presidente y secretario del cenado, impuso muchas leyes importantísimas para el desarrollo del país, en defensa profunda al pueblo indígena.
El autor del Himno Nacional del Ecuador fue Juan León Mera, su letra es un verdadero canto de libertad y justicia por lo que fue perseguido y criticado. Es el legado más importante aparte de sus obras clásicas de la literatura ecuatoriana.
Mera fue escritor, pintor, periodista, político y agricultor por que varias de las especies más antiguas de la casa fueron plantadas con su propia mano. Cuenta con una extensión de 5 hectáreas y es considerada como un centro de estudio por que forma parte del jardín botánico de Ambato. La vegetación que existe en la parte baja de la casa cerca del río cuenta con especies nativas del Oriente.
La Quinta es de una estructura arquitectónica típica de la época republicana, los jardines son de estilo francés debido a los espejos de agua y un estilo oriental por las palmeras.
En la actualidad es un museo natural, donde se puede observar las pertenencias que rodearon al ilustre escritor ambateño durante su existencia.

8.      Casa Museo Martinez Holguin

Resultado de imagen para CASA MUSEO MARTINEZ HOLGUIN Ambato

La Quinta La Liria, tiene su inicio con la compra de un lote de terreno por parte del Dr. Nicolás Martínez Vásconez al Sr. Francisco López en 1849. En el lote se encontraban ya algunas edificaciones de menor importancia. No se sabe con precisión el año en que se inició la construcción de la casa principal, pero una carta destinada al entonces Presidente de la República García Moreno, certifica que se terminó en el año de 1865 y en la inauguración se dio una fiesta.
El Dr. Martínez a pesar de los múltiples cargos públicos que desempeñó, mantuvo como centro de su actividad el mejoramiento de la quinta (tierras y edificaciones). El “JARDÍN BOTÁNICO” que rodea a la casa concitó su mayor interés.
El Dr. Nicolás Martínez contrajo Matrimonio con Doña Adelaida Holguín con quien tuvieron once hijos, los hijos varones fueron hombres de ciencia y estudiosos de la botánica, realizaron estudios e investigaciones importantes en este campo de la cual han quedado algunos libros.
Para 1887, año de la muerte del Dr. Nicolás Martínez, legalmente la administración pasó a manos de Luis Alfredo Martínez H. (quinto hijo), pero la persona que en realidad regentó la propiedad fue Cornelia, cuarta hija del matrimonio, quien junto con su hermana, Julia Helena, recibió la propiedad en 1921, como herencia de su madre (Adelaida Holguín ). Al Morir el Dr. Martínez, mientras los dos hijos mayores estudiaban en Quito, Anacarsis (3er. Hijo) que tenía un carácter reservado y Cornelia, con quien mantenía una relación muy cercana, pasan a ser “papá y mamá”, y toman todas las decisiones respecto de la propiedad.
En 1906, al ensancharse el camino a Quisapincha para el paso de la línea férrea (Riobamba-Ambato-Quito), se alteró la perspectiva arquitectónica de la casa. Teniendo en cuenta que la entrada daba hacia el Sur, obligó a clausurar la entrada principal de la casa y a construir otra fachada, de características diferentes y que rompen con su estilo general.
Cornelia Testamentó a favor de su hermana Julia Helena, quien fue propietaria de la casa durante 30 años (1936-1966). Julia Elena tuvo que enfrentar el terremoto de 1949 que provocó, el único gran cambio estructural, cuando el pequeño cuarto que quedaba en el pasadizo de entrada, se vino al suelo.
Julia Elena, algunos años antes de morir, encomendó a sus sobrinos Carlos y Marcelo Ruales el manejo de la quinta. Ellos recibieron el inmueble en herencia a la muerte de Julia Elena en 1966, siendo dueños legítimos hasta 1982, año en el que la vendieron a la Ilustre Municipalidad de Ambato.
A raíz del paso de la propiedad al cuidado de la Municipalidad, está firmó un convenio con el Banco Central para rehabilitar y reconstruir la quinta, no llegó a concretarse porque cambaron las prioridades de inversión del gobierno central de aquella época.
Desde entonces pasaron algunas administraciones que la dejaron en el olvido, destruyéndose la quinta, sus jardines, y la casa en completo deterioro.

9.      Museo Instituto Técnico Superior Bolívar

Es un museo que inicio sus servicios en el año de 1.920 con la adquisición de una colección de Zoología que constituía parte de la sala de Ciencias Naturales.
Está conformado por nueve secciones las cuales tienen las siguientes salas de exhibición: Fotografía,
Numismática, Entomología, Zoología, Etnografía, Arqueología, Petrografía, Mineralogía, Anatomía Humana y Botánica.
Sala de Numismática: Se exhiben 80 monedas de diferentes países del mundo, medallas conmemorativas del Ecuador y billetes de 34 países.
Colección de monedas del Ecuador: cuenta con 156 monedas: 17 del siglo XIX, 132 monedas del siglo y 2 macuquinas del siglo XVI.
• Sala de Fotografía: Cuenta con 94 fotografías de Paisajes del Ecuador, tomadas a principios del siglo .
• Sala de Zoología: La tercera Sala y la más grande con una colección de vertebrados, peces, aves, reptiles, anfibios y mamíferos, todos componentes de la fauna Ecuatoriana continental e insular, distribuidos en sus ecosistemas y presentados a través de dioramas.
• Sección de Botánica: En la sección de Botánica o cuarta sala se puede observar el Disco del primer eucalipto plantado en el Ecuador (Ambato), en 1865. Corte a 13 metros de altura sobre el suelo. Altura total 75 metros. Circunferencia de el tronco a un metro de altura sobre el suelo 8 metros. Cortado en el año 1949. Además podemos observar plantas medicinales de la provincia de Tungurahua.
• Sala de Petrografía: En el área de Petrografía se puede admirar un meteorito, con un peso de 192 kilos. Rocas y minerales clasificados. Muestras de mármoles del Ecuador de las Provincias de Azuay, Cañar, Loja y Chimborazo.
• Sala de Etnografía: Dentro de los grupos étnicos del Ecuador se presentan una serie de vestimentas así como adornos e instrumentos musicales indígenas de la serranía y la región oriental

10.  Iglesia de la Merced


Resultado de imagen para iglesia de la merced ambato
La iglesia de La Merced fue edificada con influencia barroca. Sobre una sola nave se alzan arquerías clásicas y columnas que culminan en la parte superior con una bóveda de cañón. En la parte del pequeño graderio en el sector oeste de la iglesia y frente a un pequeño parque sobre una pequeña puerta de madera de doble hoja, se elevan paralelamente dos pequeñas torres que alcanzan una mediana altura sobre el nivel de la bóveda.
La Congregación de La Merced tiene sus orígenes en la baja edad media Europea, en el contexto de la configuración de las ordenes mendicantes. De hecho la advocación a la Virgen fue influenciada fuertemente por la protección a los enfermos y privados de libertad.
Cuando sucedió la conquista, la orden Mercedaria se dedico como otras, a la pedagogía del evangelio, es decir a la instrucción de los nuevos vasallos de la corona española en los asuntos del catecismo, tarea que se las hacía en las denominadas reducciones.
En la etapa colonial y en la republicana y contemporánea los mercedarios se han dedicado fundamentalmente a la educación.
La Merced es una de las iglesias principales de Ambato, donde una gran mayoría de las personas en esta ciudad pertenecen a la Iglesia, muchos de ellos son practicantes de la religión, asistiendo a los actos de culto, tratando de seguir las enseñanzas de nuestro Maestro, Jesús.
Hay algunos que manifiestan su religiosidad, fe y esperanza asistiendo a Misa los días que se celebre en la iglesia.
La Iglesia la Merced da la oportunidad a varias personas para celebrar bautismos, primera comunión, confirmación, matrimonios, cumpleaños, misas de niños.
Esta basílica, proyectada bajo los cánones arquitectónicos del periodo colonial ecuatoriano, fue construida en la segunda década del siglo y se complementa magníficamente con un romántico parque que engalana al tradicional barrio de su mismo nombre.


Otros Atractivos Turísticos

11.  Centro Cultural La Liria

En el sector de Atocha, junto a las Quintas de Los Mera y Los Martínez, el Centro Cultural La Liria cuenta con un Museo de Arte Contemporáneo. Este centro cultural está constituido por un salón auditorio de uso múltiple, una sala de exposiciones de fotografías del Ambato de ayer y el Ambato de hoy, un salón donde se exhibe cuadros pictóricos ganadores en los salones de pintura Luis A. Martínez.

12.  Monumento A La Primera Imprenta

Está ubicado en la loma de Santa Elena en la parroquia San Bartolomé de Pinllo. Es el monumento en honor a la primera imprenta fundada en el Ecuador, la misma que fue instalada en la ciudad de Ambato, en el año de 1754 y estuvo a cargo de los Padres Jesuitas. Desde este mirador se puede observar, en un día despejado, es el volcán Tungurahua con su majestuosa altura de 5.016 metros sobre el nivel del mar.

13.  Quisapincha

Aquí pueden encontrar más de 50 almacenes que se dedican a la venta de prendas de vestir y artesanías confeccionadas en cuero, es por ello que se le ha denominado “Ruta Turística del Cuero”; es gracias a esta denominación que los confeccionistas se van especializando cada vez más en el corte, costura, acabado y comercialización de sus artículos.
Municipio De Ambato

Construcción de aproximadamente el año 1900 su fachada de materiales tradicionales (piedra pishilata vista) sus técnicas destacan una obras arquitectónica importante, por cuanto marca una época en el desarrollo urbano de la ciudad. La edificación consta de 2 partes una moderna hecha en hormigón armado y la antigua con arquitectura clásica hecha en piedra tallada con ventanales y pisos de madera y balcones que resaltan su antigüedad.
Gobernación

La Construcción de este edificio inicia en enero de 1920 y se concluye el 23 de octubre de 1926 en 1946 fue destruida por el terremoto y su reconstrucción fue inaugurada el 12 de noviembre de 1951. Edificación construida con piedra lacrada en forma de bloques de similar tamaño, las gradas de piedra en forma convexa, las ventanas de madera considerada una joya arquitectónica.



No hay comentarios:

Publicar un comentario